Mostrando entradas con la etiqueta Familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familias. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2015

¡Seño, Fulanito me ha empujado!

Casi todos los días me conecto a la red y leo información diversa sobre temas que me interesan. Como es lógico, muchos de los enlaces son de tipo educativo.

Encuentro muchas entradas sobre "tips" o trucos para manejar el aula, por ejemplo. Sobre resolución de conflictos, conductas disruptivas, métodos diversos, educación emocional...

Suelo ver títulos tipo: "5 cosas que nunca deberías hacer", o "10 ideas para mejorar el clima del aula", etc.

También leo toda clase de teoría, criterios, opiniones, debates y consejos dirigidos a familias además de docentes. Podemos encontrar infinidad de argumentos a cual más convincentes para ayudarnos en la no fácil labor de educar a los pequeños. En la no fácil labor de ayudarles a crecer como personas respetando a los demás.

Con el tiempo y la experiencia personal, cada uno vamos creando nuestras propias formas de manejar situaciones, sea como padres o como docentes. En mi caso, hablo de mi nivel que es Segundo ciclo de Infantil.

Cuando hay algún conflicto en el colegio, cada maestro suele tener sus recursos para intentar resolverlo: Una charla, una explicación para fomentar la empatía, un "time out", una negociación, una amonestación, economía de fichas, etc. Recursos basados en refuerzos positivos y negativos, metodologías conductuales, educación emocional, disciplina positiva, atención plena y toda clase de técnicas y formas de entender la educación que han ido calando en nuestras convicciones más profundas y enraizadas. Lo que para algunos resulta inaceptable, para otros puede significar lo contrario. Precisamente el otro día tuve una interesante conversación con otras docentes en la que alguien manifestaba que alguna vez le dieron un cachete en la infancia y no por ello se había traumatizado. Es más, veía que le hizo bien. Ante esto, alguno podría estar echándose las manos a la cabeza mientras otros asienten.

También recuerdo la introducción de un libro de mi profesor Paco Plaza sobre disciplina. Contaba una anécdota sobre un niño que, tras hacer una trastada y disponerse su padre a hacerle entender que eso estaba mal, le contestó: "Razonar no, papá. Razonar más no". Puede que para el niño tanto razonar le supusiese una tortura.

No quiero dogmatizar porque me gusta creer que cada cual adapta sus experiencias a sus circunstancias de la mejor manera que puede y sabe, y con la mejor intención. Entiendo que somos personas y que no somos perfectos, y en muchas ocasiones tomamos decisiones equivocadas: puede que no escojamos la mejor opción en el fragor de la batalla. Sin embargo, resulta conveniente darnos cuenta a posteriori de los efectos de esa decisión, si es posible mejorarlos, cuál habría sido la más adecuada y procurar aprender de la situación. Se trata de un trabajo personal duro en el que yo me encuentro continuamente. Y supongo que no estoy sola.

Por tanto, no voy a soltar una lista de métodos, consejos o técnicas aplicables e infalibles, porque mi experiencia me dice que cada circunstancia es distinta y lo que es infalible en una situación puede no serlo si cambiamos de protagonistas y contextos.

Por otro lado, sí quisiera compartir una experiencia que conocí a raíz de una conferencia de Alfredo Hoyuelos. En aquella conferencia nos mostró un vídeo que me dejó fascinada, y a partir de entonces, recurro en ocasiones a él.

Todo lo que he escrito hasta el momento lleva a la idea de que, ante un conflicto entre pequeños, el adulto media a través de una decisión adulta. Volvemos de nuevo: aplicación de un castigo o consecuencia, unas palabras para ayudarles a empatizar, a razonar, a pedir perdón, respetar la justicia que administra el adulto... Generalmente los mayores "encaminamos" y "dirigimos" la solución.

Desde que vi aquel vídeo, me gusta rememorarlo cuando observo la ocasión propia para hacerlo. No creo que sirva si se hace continuamente, pero hay momentos que son ideales. Para ello hace falta un poco más de tiempo que decirle al peque o a los peques implicados "quédate ahí sentado" (que lo hago también, por cierto).

La idea es muy sencilla: Mirarse a los ojos sin decir palabra.

Alguna vez me han llegado dos peques en conflicto pidiendo justicia y, en ese momento, creo que no es necesario administrarla. En ese momento, es más importante sentirse bien porque son amigos y compañeros. En ese momento, la justicia llegará sola porque se entenderán el uno al otro. Porque se dan cuenta de que en el fondo lo que quieren es jugar juntos.

Les digo que se miren a los ojos. Que no digan nada. Me pongo a su altura, les acompaño en la mirada y a veces con alguna caricia.

Siempre que lo he hecho, se miran a los ojos, al principio tímidamente y con caras enfurruñadas. Luego, como por arte de magia, las miradas se hacen más largas y las caras van cambiando. Aparece la relajación y alguna risilla mientras se miran. Y al final acaban riendo los dos. No hace falta decir apenas nada. Ellos mismos deciden irse juntos a seguir jugando y pelillos a la mar. No se ha hecho un mundo de la discusión. No ha sido necesario castigar, regañar o razonar. Se ha resuelto compartiendo miradas. Los niños son capaces de dejar ver su corazón a través de los ojos y han usado su corazón para resolverlo. Todavía tienen ese don que se va perdiendo con el tiempo.

En ocasiones, con eso es suficiente. A veces los adultos no necesitamos intervenir. Ellos son capaces de mucho más de lo que esperamos.

Inteligentemente, ellos hacen suya aquella famosa frase: "Una mirada tuya bastará para sanarme".

viernes, 14 de febrero de 2014

El dia del amor: San Valentín

En el cole seguimos la estela y celebramos el día de San Valentín para buscar una excusa que propicie el sentimientos como el amor, la amistad y los buenos deseos.

Me encanta el hecho de que a estas edades el concepto de amor todavía no esté tan moldeado ni tan esculpido por la experiencia y sea tan sencillo de entender. Qué fácil es resolver conflictos, qué fácil es encontrar soluciones, qué fácil es demostrar el cariño, qué fácil es querer a tus semejantes, qué fácil es dar tu amor incondicionalmente, qué fácil es perdonar, qué fácil es sonreir... Ojalá siempre permaneciera así nuestro concepto del amor y, por extensión, conceptos como la amistad, la paz, el compañerismo, la lealtad...

Si los adultos pensásemos como ellos quizás el mundo sería un lugar más bello.

A principios de semana recibimos la visita de los niños de 6º informándonos de la existencia de unos buzones en el hall del colegio para que todo aquel que quisiera pudiera escribir su carta de San Valentín.

Sin pensarlo dos veces nos pusimos manos a la obra. Cogieron el material que tenían a su disposición y se pusieron a hacer sus tarjetas de San Valentín de forma libre. La seño Amalia nos ayudó haciendo los sobres donde meter las tarjetas (¡Muchas gracias!) pues fue algo en cierto modo improvisado el mismo lunes.


Una vez terminadas las tarjetas, las metimos en los sobres, pusimos el remite y el remitente con el nombre y el aula en las respectivas partes de los sobres y los colocamos en nuestra cesta para llevarlas a los buzones.


Y nos fuimos desde el edificio de Infantil hacia el hall del edificio principal donde estaban situados los buzones.





Antes aprovechamos para expresar nuestro cariño pues las cartas nos inspiraron sentimientos de amistad.




Aprovechamos los escalones para hacernos una foto haciendo un corazón con las manos.


E intentar posar en condiciones. Gracias a la seño Laura nuestra fotógrafa.


Así de bonitos estaban los buzones del hall para las cartas de San Valentín. Y los utilizamos para pensar dónde tendríamos que echar nuestra carta, con lo que, además de las emociones, trabajamos la clasificación, los ordinales, la memoria, el orden y la situación espacio-temporal.




Hoy 14 de febrero de 2014 llegó el gran día y empezamos el día dándonos abrazos








Más tarde, los niños de sexto curso vinieron a entregar las esperadas cartas





Había cartas dedicadas a los compañeros, a las familias, a las seño Carla, cartas de otros cursos para alumnos de este aula, cartas de tutores... 


Finalmente decidimos hacer una pequeña manualidad para que todos tuviéramos nuestro mensaje de amor para quien quisiéramos




Aquí estamos en plena concentración trabajando







Y aquí los resultados. Cada uno decidía si quería hacer con los corazones una flor, una libélula, una mariposa y adornarla como quisiera.


¡Feliz día de San Valentín! ¡Que no falte nunca el amor!










sábado, 7 de septiembre de 2013

El proyecto de Petra Comeletras: ¿Cómo lo hemos trabajado?

Me han llegado algunos mensajes de algunos blogueros preguntando si podía explicar con algo más de detalle cómo hemos trabajado el curso pasado en 4 años con Petra Comeletras.



Se trata de un personaje que hemos utilizado para motivar a los niños en la lectoescritura e ir introduciendo cada letra del abecedario. La promotora de la idea no fui yo, quien solo describo cómo lo he trabajado en mi clase. Quien nos dio a conocer la fantástica idea de Petra Comeletras fue nuestra compi la Seño Rocío de 4 años A.

Para acceder a las entradas relacionadas con Petra Comeletras en el blog, podéis pinchar en la etiqueta "Petra Comeletras" y aparecerán todas.

Los pasos y actividades que hemos seguido las maestras de nivel han ido surgiendo junto con el proceso en sí, yendo las tres al mismo ritmo. Cada maestro puede modificar y adaptar la metodología a su grupo, pues este personaje da para muchas actividades. Os describo de manera breve algunas cositas hemos hecho:

Los objetivos principales han sido:

-Motivar a los niños en clase y en casa.
-Motivar a las familias en casa.
-Comunicar a la familia la letra que estamos trabajando para que la practiquen también en casa.
-Inculcar cierta rutina de trabajo en casa.
-Conseguir una actitud positiva ante la lectoescritura.
-Asociar el conocimiento del abecedario a momentos divertidos.
-Aprender jugando.

Petra Comeletras llegó a clase para conocer, discriminar y realizar las grafías de las últimas vocales (proceso más lento, pues son los inicios del trabajo con las minúsculas) en primer lugar, y continuar las consonantes correspondientes a la semana que estuviéramos trabajando. Es un personaje que se alimenta de letras y está loquita por comérselas.

Como observación, añado que Petra se ha dirigido más al trabajo con las grafías minúsculas: discriminación, lectura y escritura, aunque ella aceptaba cualquier tipo de letra. Las mayúsculas las hemos trabajado en clase todas al mismo tiempo siguiendo la perspectiva constructivista y la conciencia fonológica.

Digamos que el trabajo con las minúsculas ha sido más "dirigido y estructurado por fases", mientras las mayúsculas se prestaban más a su abordaje de forma global (que no usando de forma estricta el "método global", que es otra cosa). Así es como se ha trabajado este curso anterior.

Se presenta a Petra Comeletras a los niños como una sorpresa y se les explica que solo se alimenta de letras y cada semana habrá que traerle todas las que se pueda. En todos los formatos: papeles, folios, recortes, dibujos, imágenes de cosas que empiecen por esa letra..., me trajeron hasta camisetas pintadas por ellos con la letra o letras en 3 dimensiones. Muy bien por la participación familiar.



A la misma vez que se presenta a los niños, se manda una nota a las familias explicándoles cómo lo vamos a trabajar:



Queridas familias:
 
En este tercer trimestre vamos a trabajar un proyecto sobre el abecedario llamado Petra Comeletras y para ello necesitaremos vuestra colaboración.
 
Cada semana conoceremos una letra del abecedario y se trabajará en casa a través de recortes de periódicos, revistas, manualidades, dibujos, fotos, etc., alusivas a la letra que estemos dando en clase. Se traerá al aula para que nuestra mascota Petra Comeletras "se coma" esos trabajos. Se harán también fichas relacionadas con cada letra. Comenzaremos este trimestre y seguiremos el curso siguiente, hasta completar el abecedario.
 
Saludos, la tutora.


El ritmo fue más o menos a consonante por semana. El curso pasado, el nivel de 4 años llegamos a 10 consonantes (seguíamos el orden del País de las Letras). Pero, vuelvo a repetir, que depende del contexto, del nivel de la clase, del colegio, y de muchos factores. Se puede llegar a mucho más, o quedarnos en las vocales, o trabajar solo mayúsculas... Cada maestrillo tiene su librillo. Y todos los caminos llevan a Roma.

Los viernes enviamos unas hojas con la letra en mayúscula para adornar y alguna ficha de refuerzo, al inicio del proyecto se hacía de forma libre, pero a medida que veíamos que los niños iban avanzando, introducíamos tareas más complicadas: hojas para adornar la letra, ficha de lectura, y ficha de escritura y reconocimiento. Tenían toda la semana para entregarlos y era un trabajo completamente voluntario. También colgaba fichas en el blog como habréis observado en las distintas entradas.

Y durante toda la semana siguiente, íbamos recibiendo toda clase de ejemplos de la letra que estábamos dando. En las entradas anteriores tenéis muchas fotos.

En cuanto a cómo se utilizaba a Petra en la clase, lo hacíamos de diferentes formas:

-Todas las mañanas los que habían traído algo lo colocaban en su mesa y la seño hacía fotos (les encanta salir en las fotos de la seño y se mostraban muy orgullosos).

 
 



-Los llamaba de uno en uno para que le dieran de comer a Petra. Como estaba hambrienta y tenía esos dientes, había que tener cuidado de que no nos mordiese. (Hay que darle emoción y mucho teatro, claro).

-Petra se iba llenando durante la semana y como la pobre "no tenía culito" no podía hacer caca, y claro, llegaba un punto en que "vomitaba" las fichas de tanto que tenía (esto fue un recurso rápido por no estropear a Petra y hacerle una raja detrás). Al final les hacía gracia jugar a que Petra vomitaba. A fin de cuentas, todos vomitamos alguna vez. Es una reacción corporal normal, sobre todo si nos hemos empachado.

-No solo le dábamos de comer fichas sino cosas relacionadas con la letra: algún juguete, alguna foto, algún objeto, etc. ¡¡Hasta niños!!




-Buscábamos palabras que empezaban por la letra trabajada.

-Le hacíamos dibujos libres para dárselos en clase, relacionados con la letra. O la letra escrita en sí.



-Usamos una aplicación de móvil: Voicy Lite, que modifica las voces, y nos imaginábamos qué decía Petra cada semana o cada día. Esta actividad me gustaba mucho porque asociábamos la grafía, el nombre de la letra al sonido: "¡¡Hola, soy Petra Comeletras y hoy me voy a comer la letra M, mmmmmmmmmmmmmmmmmmm!!" Yo hacía hincapié en el sonido de la letra y ellos la tenían que repetir. Además, les encantaba escucharse con la voz modificada.

Aquí tenemos a Mari Carmen poniéndole voz a Petra Comeletras diciendo que se va a comer la letra L
 
Y aquí tenemos su voz distorsionada a mayor velocidad ¡¡los niños se reían mucho con los diferentes tipos de voz!!
  

Y bueno, siempre surgía algo interesante para aprovechar la figura de nuestra Petra.

Aún así, decir que no hemos basado toda el trabajo de la lectoescritura en ella, sino que ha sido un complemento más para motivar a los pequeños y a sus familias. Teníamos nuestro ratito diario a principio de la mañana para Petra, y luego, nuestras rutinas habituales.

Creo que más o menos os he resumido nuestra labor con Petra Comeletras. Ha sido una experiencia bonita y hubo quien hasta se fabricó su propia Petra en casa y en el cole hacían fichitas para ella. Me morí de risa cuando su mamá me contó que un día escuchó a su pequeña haciendo "¡bluaaaaaah, bluaaaaaaaah, bluaaaaaaaahgggg...!", y la mami asustada pensando que le pasaba algo, y resultó que ¡era Petra que estaba vomitando!, jajajajajaja. La peque estaba jugando a hacer lo que hacíamos en el cole. Daba gusto ver cómo algunos niños se motivaban de esa manera.




Espero que os haya gustado.

Si hay alguna duda, pregunta o comentario, estaré encantada de responderos.


Dudas del Panhispánico de Dudas:
Solo-sólo
Mayúsculas en días y meses.


 
 
 








martes, 3 de septiembre de 2013

¿Cómo ayudo a mi hijo a aprender a leer? MAPA MENTAL con ExamTime

El otro día tuve una conversación con una mamá implicada en la educación de sus hijos y precupada por el hecho de que uno de ellos estaba en pleno proceso de adquisición de habilidades lectoras.

Una pregunta que me planteó fue: "¿y cómo puedo ayudarle? no sé cómo hacerlo."

Esto me recordó a otra pregunta que me planteó una de mis hijas cuando tenía que hacer frente a su ansia por descifrar aquellos símbolos que tantas maravillas le hacían aparecer en su mente: "Mamá, ¿cómo se lee?"

Imperan tanto las ganas, en muchos casos por ambas partes, en otros casos, quizás más por una de ellas que por la otra, que a veces uno se siente impotente ante la espera del lento proceso que supone la adquisición de estas habilidades concretas.

Una cosa es cierta: Es la propia persona la que aprende. Es el niño quien lo aprende. Es el alumno quien interioriza los mecanismos. No lo vamos a poder hacer ni las familias ni los maestros por ellos. En todo caso lo que sí podemos hacer es estimularles y ayudarles.

Es como aprender a andar. Ellos solos han de hacerlo. Unos empezarán antes y otros después. Para unos será más sencillo y para otros menos. Cada cual tiene su propio ritmo. Y no recomiendo presionar. Ni para que echen a andar ni para que se echen a leer.

Es por ello que se me ocurrió hacer un mapa mental con una herramienta que he descubierto:

ExamTime.

Es una plataforma de estudio on line para docentes y alumnos que incluye herramientas para elaborar fichas, tests, mapas mentales, apuntes en línea, etc. Ahora mismo está en versión beta y es gratuito.
Al verlo recordé el libro de mapas mentales de Buzan. Y de hecho tienen una plataforma para hacer mapas preciosos. Pero creo que el precio es excesivo. ExamTime es una buena alternativa. Sólo hay que registrarse.

En mi caso, he probado a hacer un mapa mental (o mapa conceptual) sobre cómo podemos ayudar a nuestros niños a aprender a leer.

A lo mejor al principio puede parecer un tanto denso (confieso que no he podido parar de poner cosas una vez que empecé, me emocioné y tuve que forzarme a parar, jejejeje), pero creo que los conceptos quedan claros. Si tenéis alguna duda, si tenéis sugerencias o veis que hay que modificar o mejorar algo, no tenéis más que comentarme.

Si pincháis en la imagen, os saldrá en grande:



Si pincháis abajo en la esquina en la cruz azul, podréis ver el mapa aumentado y ajustar la visión a vuestra pantalla por medio de la rueda del ratón. Si tenéis algún problema para verlo, comunicádmelo por favor.

por carlamaestrainfa

Espero que os sirva de ayuda.

P.D.: Me he dado cuenta de alguna que otra falta ortográfica. Con tanta raya y tanto cuadro se me escapó. Intentaré arreglarlo lo antes que pueda. Gracias.

sábado, 13 de julio de 2013

Enseñar a los niños a ser responsables: 4 claves para las familias.

¡Hola a todos! no me olvido de vosotros. He andado ocupada en los exámenes y ahora que han pasado, tengo un poquito más de tiempo para añadir más entradas y poco a poco ir arreglando los vídeos, que no sé qué les pasa y no se pueden ver. Intentaré pasarlos a otra plataforma. Sobre las pruebas no puedo deciros nada más que estoy todavía a la espera de los resultados finales.

Hoy os cuelgo unos buenos consejos sobre la responsabilidad.

Navegando por la red, encontré en el estupendo blog de Mireia Torrent un artículo perteneciente a Laura Reyes en Educando Por la Red donde se nos ofrecen 4 puntos clave para enseñar a nuestros hijos a ser responsables.

Me ha parecido muy interesante y os lo copio y lo transcribo por aquí:


Los padres siempre preguntan si existe una fórmula para saber cómo educar a sus hijos. Luego de analizarlo con detenimiento les comparto estas 4 claves:


1. QUE APRENDAN QUE CADA ACCION TIENE UNA CONSECUENCIA. Desde el pequeño niño que derrama el vaso con agua en la mesa, y su madre le pide que limpie el líquido, hasta el joven que quiere salir el fin de semana y no respeta la hora de llegada,  y se le castiga ya que se le advirtió que de no llegar a tiempo se le prohibiría salir la semana siguiente.  La única condición aquí es que se le haga consciente de que él es el responsable de remediar lo que ha hecho (en el primer caso) y que también es responsable de que no consiga las cosas si no cumple con las reglas (en el segundo caso).



2. QUE APRENDAN A DEMORAR LA GRATIFICACION INMEDIATA DE SUS DESEOS.  El impulso de los niños es hacia obtener lo que necesitan inmediatamente. La labor de los padres consiste en irles enseñando a esperar por las cosas, ya que es necesario que aprendan a moderar sus impulsos biológicos. El caso de un niño de 5 años que hace un berrinche mayúsculo cuando no se le complace de inmediato en  La Tienda y la madre termina comprándolo para evitar que el niño siga haciendo el escándalo. Saber ser paciente y tolerante cada vez que tenemos una necesidad, evita que hagamos niños y jóvenes agresivos, impacientes, intolerantes y groseros, que pretendan salirse con la suya a como dé lugar.

El padre que le presta las llaves de su coche deportivo al hijo que no es responsable y termina atropellando a un peatón, debido a que iba borracho con sus amigos. La hija adolescente que quiere irse a una pijamada a casa de una amiga que no conocen bien sus padres. Y que sin ninguna consideración miente y se va sin permiso. Porque está acostumbrada a hacer lo que se le da la gana…


3. QUE APRENDAN A DAR ALGO A CAMBIO POR LO QUE RECIBEN. Esto se refiere a que los hijos aprendan a ganarse las cosas con su esfuerzo, compromiso, atenciones y luchando por las cosas. Conocí una madre de familia que todo le daba a su hija desde pequeña. Incluso le compraba cosas que la niña veía en las tiendas y que le llamaban la atención, sin siquiera pedirlas. Con los años, esta niña se volvió una joven soberbia, grosera, exigente que no entendía por qué tenía que dar algo a cambio de sus caprichos. Los padres que  piden a los hijos desde pequeños que colaboren con sus padres en el negocio con un horario determinado, que apoyen en el cuidado de los más pequeños, que hagan mandados, o labores del hogar, forman personas responsables.



4. QUE APRENDAN A AGRADECER POR LO QUE TIENEN. Cuando un padre da algo a sus hijos, lo hace pensando en ofrecerle quizás lo que él mismo no tuvo. Debido a eso, da de manera desmedida, sin que al hijo le parezca necesario agradecer lo que su padre tuvo que hacer para comprarle algo. Lo malcría mucho el padre que no le enseña al hijo a reconocer que detrás de un regalo, un privilegio, hay un ser que pagó algún precio por ello. Desde su esfuerzo diario en el trabajo, sus desvelos, su vida entera, Pero a sus hijos no les queda claro la importancia de reconocérselo. Pero quien debería reconocerlo primero es el padre que da lo mejor de sí.


Y por último, me permito la licencia de añadir un pequeño comentario a este texto:

CONFIAD EN ELLOS. Dadles pequeñas responsabilidades, hacedles sentir importantes, hacedles sentir que confiáis en sus capacidades y su valía, hacedles sentir que creéis en ellos y ofrecedles pequeños retos que veáis que vayan a suponer un pequeño esfuerzo pero que van a poder conseguir; pequeños retos alcanzables. Y si no sale, no pasa nada, que ya les saldrá la próxima vez. La consecución de pequeños retos de forma regular les hará valorarse más, mejorar su autoestima y mejorar su sentido de la responsabilidad.
Y como retos me refiero a lo que cada niño necesite: a algunos les podemos dejar prestado algo de valor que manejar (bajo nuestra atenta mirada), a otros les puede suponer un reto el simple hecho de saber demorar un premio, otros hacer alguna tarea, etc.

En nuestra clase teníamos un lema: EL "NO SÉ" NO EXISTE.

Quizás suene un poco vehemente, pero nos funcionaba. Todos éramos capaces de todo, algunas veces mejor, otras veces peor, pero podíamos. Y eso hacía que tuviésemos confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades, lo que redundaba en el sentido de responsabilidad de nuestras propias acciones.

Confiad en ellos. Os sorprenderán.












martes, 4 de junio de 2013

Para enviarnos fotillos

Algunas mamás, algunos papás y algunos familiares me han pedido si podían colocar alguna foto por aquí. Al ser la administradora del blog, solo yo estoy habilitada para ello, pero si queréis, podéis mandarme lo que queráis al correo de tutoría de clase o al del blog: carlamaestrainfantil@gmail.com
y así os cuelgo cualquier cosita interesante que hayáis hecho con vuestros niños en casa, algo que ellos quieran ver o lo que sea que nos sirva a todos. Pueden ser vídeos cortitos (no más de minuto y medio), fotos, ideas, imágenes, o lo que sea.

Puede ser una gran idea para tener un buen feed back para nuestras familias seguidoras, y aprender unos de otros. Quién sabe si alguien sabe truquillos que nos puedan servir, o tenemos niños con habilidades especiales que no conocíamos o simplemente les gustaría enseñar algo de lo que están ellos orgullosos.

Un saludo a todos.

Entradas populares