Mostrando entradas con la etiqueta trabajo por competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo por competencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

¡Cuántas cosas sabemos ya sobre los cocodrilos!

Después de haber disfrutado de una estupenda semana blanca, hemos llegado a clase con un poco de sueño pero con muchas ganas. Y vaya si los chicos llegaron a clase inspirados con los cocodrilos. Todos tenían ganas de enseñar lo que habían hecho y lo que habían aprendido.

La seño Carmen se incorporó hoy con lo que ya dejo este grupo a tiempo completo y continuaré con mi misión de apoyo.

Aún así, recuerdo que el viernes celebramos el carnaval y nos disfrazaremos todos de cocodrilos, la Seño Carmen y yo incluidas.

Aquí tenéis algunas preciosidades de trabajo que han traído los pequeños:

Lorena trajo un librito escrito por ella con forma de cocodrilo y con mucha información sobre ellos. Además, trajo cocodrilos para todos ¡es una campeona!

Carlos trajo en el libro viajero una preciosa composición sobre los cocodrilos con desplegable y todo ¡muy completo! ¡Bravo por Carlos!

Aquí tenemos más trabajitos de cocodrilos ¡todos geniales!

Los chicos hicieron sus producciones en clase también y al pasar por primer ciclo encontré esta clasificación de animales donde vienen los cocodrilos ¿en qué grupo de animales se encuentra? ¿Mamíferos, anfibios, reptiles, peces o aves?

Madre mía lo que estamos aprendiendo...

domingo, 23 de febrero de 2014

Para saber cosas sobre los cocodrilos

Para ayudaros un poquito a saber cómo ayudar a vuestros retoños a investigar sobre los cocodrilos y así aprovechar la temática y trabajar las diferentes áreas, os propongo algunas ideas:

- Lo primero es no echarse a Wikipedia e imprimir toda información sobre cocodrilos y traer el tocho de folios a clase. Esa actividad no tiene mucho sentido pues se trata de encontrar cosas interesantes que sean equiparables al nivel de asimilación del alumno. 12 folios sobre cocodrilos no nos va a servir de mucho, la verdad. Y el alumnado no procesa esa información. Fuera Wikipedia. En todo caso, si a los mayores les sirve para explicar, adelante.

- Los niños/as pueden hacer una pequeña lista con las cosas que suponen que saben de los cocodrilos (En minúscula los más valientes, que son casi todos. Y los que no puedan solos, ayudados por los mayores), como por ejemplo: tienen muchos dientes, se arrastran, tienen cuatro patas, tienen cola, etc.

- También pueden hacer una pequeña descripción en lugar de una lista. O inventarse una historia. O hacer un dibujo. O una manualidad. O un mural. O simplemente escribir la palabra cocodrilo. Lo que se os ocurra.

- Podéis ir a la biblioteca y buscar algún cuento sobre cocodrilos. O comprarlo.

- Podéis investigar por Internet. Aquí os sugiero alguna página:

Cocodrilopedia
Actividades sobre cocodrilos
Juegos de cocodrilos
Ejemplo de actividades de un proyecto sobre cocodrilos en clase
Más información sobre cocodrilos
Wikifaunia, web sobre animales
Juego Dora cuida de su cocodrilo
Más actividades sobre cocodrilos
PPS en Slideshare sobre los cocodrilos, breve e interesante
Poema infantil sobre el cocodrilo
Vídeo canción qué sonido hará el cocodrilo
Cuento de El cocodrilo Coco. Vídeo con letras. (Se le puede quitar la voz y que lo lean los propios niños).
Parque temático Cocodrilos Park en Torremolinos
Bioparc Fuengirola

Recordad que lo importante estas vacaciones son disfrutarlas. Y si encima aprendemos de cocodrilos, mejor. Así tendremos cosas que enseñarles a nuestros compañeros cuando volvamos a clase.

Si tenéis más aportaciones interesantes, no dudéis en escribirla en los comentarios.







domingo, 8 de septiembre de 2013

Proyecto Gusanos de Seda IV - Silkworm work project IV

viniendo de la entrada anterior, ya llegó el momento en que los gusanos comenzaron a segregar seda y a formar sus capullos. Era emocionante ver cómo se enroscaban sobre sí mismos y construían su "refugio de descanso" en unos días. Y cada vez eran más los que iban uniéndose.

Fue curioso observar que algunos lo hacían de color amarillo y otros de color blanco.


A medida que iba habiendo más, la seño decidió colocar los capullos tal y como lo hacen en los mariposarios. Esta foto es del Mariposario de Benalmádena y los capullos y crisálidas son de distintos tipos de mariposas y polillas:



Los pusimos en un corcho blanco, y comenzamos a hacer un registro de observaciones donde anotábamos cuántos días pasaban desde que apareció el primer capullo, por un lado, y por otro, en qué medida iba aumentando el número de capullos, pues cada día se formaban más.





En la primera ficha lo que hacían era poner los números de días que pasaban: 1, 2, 3...

Y en la segunda, que era bastante más difícil, tenían que registrar en una tabla de doble entrada a modo de barras el número de capullos que había. Cada día: tal número de capullos. Y para más dificultad si cabe, los capullos no eran una decena, sino que llegamos a tener más de 30 ¡nos salimos de la gráfica!

Por supuesto que algunos niños lo cogían con facilidad y otros con menos. Lo bonito era ver cómo iban progresando mientras se ayudaban unos a otros.




Al final eran tantos capullos que los cambiamos de sitio y recolocamos todo de nuevo. ¡Y empezaron a salir las primeras mariposas! Nosotros contamos 15 días (hubo algún fin de semana que nos pasamos apuntar, con la realidad rondará entre los 15 y 20 días. Hay que estimar también los márgenes de error en estos estudios ;-)


Lucía S. nos cuenta el ciclo del gusano de seda:


Estas son algunas imágenes que observamos en el proceso, entre otras muuuuchas cosas:


Y ya comienza el ciclo de nuevo: las mariposas se reproducen juntándose un macho con una hembra y poniendo ella después los huevos. Como bien dijo Lucía, luego las mariposas mueren y de los huevos saldrán gusanos nuevos.


Bueno, recalcar que en realidad no son mariposas sino polillas: mariposas nocturnas.

Aquí tenéis un enlace con información sobre el cuidado de las orugas de la seda:
Manual casero para la cría de gusanos de seda.

Y así terminamos nuestro pequeño proyecto sobre las orugas de la seda. Espero que os haya gustado. Os dejo imágenes de cómo quedó adornado nuestro pasillo:










Proyecto Gusanos de Seda III: Experimentos - Silkworm work project III: Experiments

Tras la segunda parte, continuamos con las entradas sobre las orugas de la seda. Ahora llegan los experimentos.

Íbamos observando los cambios que se producían en ellos y los cuidábamos y los alimentábamos: quitábamos la suciedad, las cacas se hacían más grandes, cambiábamos las hojas y cada vez había que poner más, etc. Los cogíamos con mucho cuidado, los mirábamos, los modelábamos con plastilina...

Los gusanos mayores crecían a una velocidad de vértigo y comían cada vez mas. Y también iban naciendo gusanos nuevos. A veces la diferencia entre unos y otros era notable.



 
 
UN EXPERIMENTO: ¿QUÉ COMEN LOS GUSANOS DE SEDA?

Vimos que cada vez comían más hojas de morera y pensamos ¿y si le damos otra cosa? ¿se lo comerán también? ¿o sólo comen hojas de morera? Teníamos una fichita preparada al caso, y la seño se trajo:

- Un trozo de manzana.
- Una hoja de lechuga.
- Una hoja de morera.

Pusimos unos cuantos gusanos en la caja lejos de cada alimento, y decidimos ver hacia dónde se dirigirían los gusanos. ¡Igual les gustaba la manzana!


A medida que transcurría la mañana, los niños iban asomándose impacientes para ver a dónde se habían dirigido los gusanos. Y al final este fue el resultado:


¡Todos se habían ido a la hoja de morera!

Estaba claro, ni manzana, ni lechuga. Hoja de morera, ñam, ñam. Y lo plasmamos en nuestra ficha.


Al final las hipótesis de algunos alumnos fueron acertadas, predijeron que se irían a la hoja y acertaron. Otro predijeron otras respuestas diferentes, cada uno la suya. Y el experimento nos dio la respuesta.



OTRO EXPERIMENTO: ¿Y SI NO HAY MORERAS?

Esta vez surgió porque hablando con mi compi la Seño Rocío sobre este experimento, llegamos a la conclusión de que, claro, si te dan a elegir entre una manzana, una lechuga, y un trozo de pastel (o sea, lo que para los gusanos eran las hojas de morera por las que se pirran), lo normal es que vayas al trozo de pastel.

Entonces... ¿qué pasaría si no hubiese hojas de morera? ¿se comerían al menos la lechuga? Porque la manzana la descartamos por ser fruta. Yo tenía entendido que las orugas de la seda no pueden sobrevivir comiendo hojas de lechuga.

Bueno, pues decidí comprobarlo explicándole las razones de mi curiosidad a los niños. Ellos se mostraron muy interesados también.

Traje un par de hojas de lechuga iceberg recortadas de forma geométrica para que no hubiese lugar a dudas en el caso de que algún gusano decidiera darle algún mordisquito.

Cogimos unos cuantos gusanos (no todos), porque a la seño le preocupaba que le sentaran mal las lechugas, así que, tuvimos un grupo de control al que no testeamos y siguieron comiendo hojas de morera, y un grupo experimental: los elegidos para ver los resultados en el experimento con lechugas.





¿Y cuáles fueron los resultados tras una mañana de contacto con la lechuga? como podéis comprobar en la foto ¡¡los gusanos sí comen hojas de lechuga si no tienen de morera!!

Bueno, no sabíamos los efectos a largo plazo, y por eso decidimos quitárselos ese mismo día y darles de comer las hojas moreras.



Al final investigando por la red, descubrimos que los gusanos pueden sobrevivir dos o tres días comiendo lechuga, pero si esa dieta se alarga, no obtienen los nutrientes necesarios y mueren.

¡Qué de cosas aprendimos!





sábado, 7 de septiembre de 2013

Proyecto Gusanos de Seda II - Silkworm work project II

Esta es la segunda entrada que dedico al proyecto que realizamos en torno a los gusanos de seda.

Ahora que ya no queda nada para empezar el cole, y mientras estoy a la espera de un destino que ya mismo ha de caer, aprovecho para describiros cómo trabajamos el proyecto. No quiero quedarme con la espinita de no colgarlo en el blog porque nos lo pasamos muy bien y aprendimos mucho sobre los gusanos, oh, perdón, las orugas de la seda.

En la primera entrada ya os dejé un pequeño adelanto.

En esta os describo cómo fueron los inicios.

Ya sabéis que los gusanos empiezan a eclosionar con los calores de la primavera. Por eso en invierno hay que guardar los huevos en un sitio fresquito y procurar que no noten el calor antes de que comiencen a brotar las hojas de morera, porque en caso contrario, no podríamos alimentarlos y morirían.

Pues tenía yo en casa preparada una caja con huevecitos sin nacer cuando llegó Ainhoa un día con su caja de gusanos pequeñitos ¡anda, nacieron antes que los míos!.

Así que aprovechamos para tener un primer contacto con ellos. Observamos varias cosas:

Eran pequeños y blanquitos, los traía en una caja con agujeros (para que tuviesen aire), en la caja tenía hojas verdes que se estaban comiendo, y como eran pequeños, costaba observarlos, con lo que tuvimos que usar una lupa. Al principio no sabíamos usarla porque nos la poníamos en el ojo, pero luego, aprendimos que lo que había que hacer era acercarlo a la cosa que queríamos aumentar.

Ainhoa alimentaba a sus gusanos con hojitas que traía de casa y supimos que eran hojas de morera, un árbol que da moras.


Tras varios días, la seño decidió traer su caja de huevos de gusanos de seda. La caja que trajo la seño no tenía ningún gusano y todos estaban en sus huevos.

Uno sabe de qué huevos han nacido porque se vuelven amarillos. En mi caja había algunos huevos verdes y otros amarillos. Quise dejar los nacidos en casa y traerlos sin nacer para que observasen desde el principio el proceso. Pero resulta que al abrir la caja en clase ¡ya había nacido uno! ¡una bebé oruga de la seda recién nacido!


Y si observáis, el tamaño es muy pequeño (foto superior a la izq.) en comparación con el gusano de Ainhoa (foto inferior a la dcha.). También se pueden ver los huevos verdes y amarillos en la caja.


Poco a poco los gusanos iban naciendo y creciendo, nosotros íbamos observando los cambios, de oscuritos y pequeñitos como hormigas, iban creciendo y cambiando de color, algunos blancos y otros rayados. Y los chicos traían hojas para alimentarlos y también traían sus propios gusanos. Hugo y Lucía trajeron los suyos también. ¡Gusanos por doquier!



Una vez acostumbrados a la fisonomía de nuestras mascotas, decidimos que aprender cuáles eran sus partes y para qué servían. Pusimos gusanos de "modelos" y los chicos tenían que "retratarlos". Fue una actividad muy productiva, pues observaron y plasmaron muchos detalles de los que yo apenas me había fijado.

Después, basándonos en un esquema en la pizarra, les pusimos los nombres a las diferentes partes:
- Cabeza
- Boca
- Patas
- Ano
- Espiráculo
- Espolón



Y salieron unos retratos sobre los gusanos de seda muy interesantes. Ya sabíamos distinguir un gusano (oruga de la seda) de cualquier otro bichito. Además, aprendimos su nombre científico: BOMBYX MORI.




¡Sí que aprendimos sobre ellos! Y todavía quedan un par de entradas.

 
Diccionario Panhispánico de Dudas:



jueves, 22 de agosto de 2013

La aplicación Tagxedo y sus posibilidades interactivas.

 
Hoy seguimos con TAGXEDO, el programa sobre la nube de palabras del que os hablé en una entrada anterior. El nombre se pronuncia algo así como "taxido", y si mi intuición no me falla, es un juego de palabras donde se unen las palabras TAG (etiqueta en castellano: las palabras clave de un sitio web-) y TUXEDO, que en inglés significa el traje de esmoquin. Es decir, es un programa para crear nubes de palabras "con estilo".

El programa está en inglés y no hay versión en español, pero su interfaz es muy intuitiva y una vez que has probado varias veces, aprendes a manejarlo con rapidez.
 
Me ha llamado mucho la atención y creo que ofrece muchas posibilidades para trabajar diferentes áreas, entre ellos, la lectura por ejemplo, tanto con nivel de Infantil como con Primaria. La última vez, vimos en una entrada anterior una imagen en formato .jpg, con lo que el resultado final fue un dibujo hecho con palabras.
 
La versatilidad de este programa hace que puedas realizar nubes de palabras con todo tipo de formas, colores, tipos de letra, resaltados, palabras a elegir, etc., pudiendo así crear unas presentaciones muy atractivas e interesantes, además de poder personalizarlas con tus propias aportaciones (usar tus dibujos o tus tipos de letra que tengas en tu ordenador).
 
Estos dibujos pueden servir para adornar la clase, distintos objetos, realizar carteles..., y ser muy apropiados para trabajar las grafías, la lectura, conceptos, ideas principales relacionadas con una forma o dibujo en cuestión, etc. En la red pululan cientos de propuestas muy interesantes.
 
Tras una primera incursión, he querido profundizar en sus posibilidades interactivas. Es decir, la nube de palabras que genera TAGXEDO ofrece la posibilidad de pasar por encima el ratón e interactuar con las palabras que se resaltan. Así la experiencia puede ser más interesante, pues podemos focalizar sobre una palabra que nos interese, resaltarla con el ratón, y enlazar a otro sitio que pueda ofrecernos más información sobre la palabra en cuestión.
 
Además, TAGXEDO asigna el tamaño de las palabras según el número de veces que aparecen en el texto o página web que nosotros hayamos seleccionado para crear la nube, o asignarlo nosotros eligiendo las palabras que queramos.
 
Luego, podemos incrustar (embed) el resultado en nuestra página web, blog, site, etc., para que siga siendo interactivo en él, o simplemente guardarlo como una imagen como hice en mi anterior entrada.
 
Aquí tenéis el resultado de una nube de palabras interactiva con TAGXEDO hecha con palabras de mi blog. En este caso cada palabra enlaza con sus resultados en Google. Pasad por encima el ratón y la palabra se resaltará: 
 




En la web de Marilina y las Tic aparece información muy interesante sobre este programa, entre ellos un vídeo realizado por Totemguard y un monográfico muy interesantes para conocer más en profundidad este programa:

Vídeo realizado por Totemguard.




TAGXEDO AN ITS INTERACTIVE POSIBILITIES

We´ll carry on in this post talking about a "word cloud" application that I have mentioned before in a previous post:  TAGXEDO.

My intuition makes me think that the name TAGXEDO comes from a word game: TAG+TUXEDO=TAGXEDO, a program wich you can use to create "sytlish word clouds".

I found this program very interesting and I believe that if offers many possibilities for working on different educational areas, both in Preschool and Primary or higher levels. In my last post, I showed you a JPG image file: It was a drawing made with words.

The versatility of this application allows you to create word clouds with all kind of shapes, colours, fonts, highlights, words to choose, etc., so you can get stunning and very interesting presentations. Furthermore, you can personalize your creations with your own stuff, like drawings or fonts that you have in your computer.

These TAGXEDO compositions can be very useful for decorating your classroom, different kind of objects, making boards (posters, signs...), and besides, the can be appropriate for working on the reading skilss, observing graphics, analizing concepts or main ideas related to a special shape or drawing, etc.

You can find tons of information and suggestions on the Internet.

After trying the first time in my last post, I wanted to explore the interactive possibilitiees, wich means that you are able to put the mouse on any word of the cloud and It´ll highlight itself and, if you click on it, you will be sent to any other side of the web wich can give you more information about that word.

Moreover, TAGXEDO size the words depending on how frequently it appears in the text or webpage that we have selected to create the wordcloud, or we can even select it by our own preferences.

Then on, we can embed the result in our blog, webpage, site, etc., and we have the option to choose if we prefer to show it simply as a picture, or as an interactive wordcloud.

Here you have the second example made with words of my blog. In this case, the words are linked to Google results (put the arrow on the word and it´ll be highlighted).


viernes, 16 de agosto de 2013

PINTEREST INFANTIL POR PROYECTOS

Aquellos a quienes les guste navegar por la red e investigar nuevas formas de compartir y comunicarnos puede que les suene esta palabra: PINTEREST.


Se trata de una red social de imágenes donde todo el mundo puede compartir todo aquello que le guste en clave de imágenes que luego pueden enlazar a la página original.

Se me ocurrió ya hace tiempo utilizarlo como tablero de imágenes donde acudir cada vez que necesitase algo, a la vez que añadía (pineaba) más y más imágenes de maravillosas ideas que circulan por la red procedentes de todo el mundo.

En una reunión donde coincidí con algunas compañeras de Infantil, entre ellas la Seño Mari Luz, estuvimos hablando sobre el Trabajo por Proyectos e intercambiando ideas. Hablamos de editoriales, de metodologías, de concepciones educativas, y de conseguir nuevas propuestas y material. Le hablé de este blog, de la información que podía encontrar en la red en general y pensando, pensando se me ocurrió que podría ser de mucha utilidad un Pinterest de Proyectos de Infantil a modo de banco de ideas.

Así que a través de la red, podría ser más interesante si cabe, además de compartir mi trabajo en este blog, hacerlo también a través de PINTEREST pero además, con la ventaja de poder ir ampliando y mejorar la información a través de otros muchos usuarios de Pinterest (pineadores).

Por ello he creado una página en Pinterest llamada: PINTEREST INFANTIL POR PROYECTOS. Donde la intención es recopilar todo el material que nos pueda servir a la hora de abarcar un nuevo proyecto en Infantil.

Yo iré pineando todo lo que he trabajado e iré añadiendo lo que encuentre interesante. Os invito a que echéis un vistazo y a que participéis en este nuevo proyecto que abarco con mucha ilusión.

Si queréis pinear en los tableros para ampliarlos y hacer un gran banco de datos, lo único que hay que hacer es hacerse seguidor de cualquiera de los tableros de la página. En cuanto os hacéis seguidores, se podrá activar la opción de invitaros y poder pinear lo que queráis en los tablones. Estos aparecerán en vuestra página. Cuantos más seamos en el grupo, más retroalimentación obtendremos y más información recopilaremos.

Todavía estoy colgando nuevos tableros, y tengo material de otros proyectos que he trabajado en otros coles, así que esto parece ir en marcha.

¿Os gusta la idea?

¿Os animáis a participar?

Estas propuestas no funcionan solo con una persona, sino con toda una tribu. ¿Os apetece formar parte de la tribu de PINTEREST INFANTIL POR PROYECTOS?

Sería maravilloso que esta página de Pinterest sirviese de ayuda a muchos docentes ya no solo de España sino del mundo entero.

Si os gusta la idea, solo tenéis que visitar la página, buscar lo que os guste y pinear en ella. Hay que registrarse en Pinterest para pinear, pero creo que para visitarla no hace falta. Solo os pido una cosita: escribidme algún comentario por aquí, o mejor todavía si os hacéis seguidores del blog. Para los que no tengan correo de gmail, abríos uno y utilizadlo para Pinterest, y nos añadimos a nuestros círculos. Así estaremos en contacto y aprenderemos más unos de otros sobre los proyectos que trabajemos y cosas que vayamos encontrando.

Tampoco me olvido de otras plataformas estupendas para facilitar nuestro trabajo como UN PROYECTO ENTRE TODOS, un site de Blogger creado por cinco fantásticas maestras. Aquí podéis encontrar muchas ideas para cualquier proyecto que queráis llevar a cabo. ¡Altamente recomendable!




Igualmente acabo de descubrir hace nada gracias a la Seño Carmen y sus PALABRAS AZULES, otro proyecto de colaboración entre maestros y profesores dedicado a la lectura y la escritura. A ver si tengo tiempo de participar en él. Me parece una idea muy interesante.


Entre toda la información que hay en la red, buenos blogs, todo tipo de plataformas, estupendos blogueros y tanta información con la Web 2.0, con PINTEREST INFANTIL POR PROYECTOS ya tenemos otra manera más de clasificar el trabajo por proyectos y encontrar ideas.


Ah un aviso: ¡Pinterest es adictivo! una vez que empiezas a pinear ¡ya no puedes parar! Prueba a pinchar en este icono rosa, el del Pinterest de los Proyectos, lo podrás comprobar con tus propios ojos, jejejejeje:

(Nota: aquellos que os hacéis seguidores, tened un poquito de paciencia. Pero todo el que se haga seguidor, podrá pinear en los tableros sin duda.)

Una vez os hagáis seguidores de los tablones, colgad este cartelito en vuestro blog:




Y un comentario personal final:

Todo lo que se da, luego se recibe a cambio.

Deepak Chopra nos dice:

"Si deseamos alegría, démosles alegría a otros; si deseamos amor, aprendamos a dar amor; si deseamos atención y aprecio, aprendamos a prestar atención y a apreciar a los demás; si deseamos riqueza material, ayudemos a otros a conseguir esa riqueza. En realidad, la manera más fácil de obtener lo que deseamos es ayudar a los demás a conseguir lo que ellos desean."

Esto podría ser el germen de algo muy útil y valioso para todos. Con el tiempo irá refinándose... ¿Vais a perder la oportunidad de participar? ¡Animaos! ¡Yo voy a seguir rellenando los tableros!

ACTUALIZACIÓN DE LA ENTRADA:
AQUELLOS QUE TENGÁIS INTERÉS EN COMPARTIR UN TABLERO, DEJAD UN MENSAJE EN LOS COMENTARIOS Y OS BUSCO PARA COMPARTIR. INDICAD EL TABLERO QUE OS INTERESA O TODOS, Y LO COMPARTIMOS.
TAMBIÉN SE ACEPTAN PROPUESTAS DE TABLEROS PARA COMPARTIR DE FORMA INVERSA.
Y PROPUESTAS DE TABLEROS NUEVOS.

Debido a circunstancias actuales que me reducen el tiempo de decicación, voy a necesitar que vayáis avisando por aquí los interesados para que os pueda poner para compartir.

¡¡¡GRACIAS!!!

viernes, 9 de agosto de 2013

Proyecto Gusanos de Seda I - Silkworm work project I

Como ya os comenté, este curso hemos realizado un pequeño proyecto sobre los gusanos de seda, cuya denominación correcta sería orugas de la seda. La diferencia entre un gusano y una oruga es simplemente que la palabra oruga especifica que el animalito en cuestión va a sufrir una transformación a mariposa o polilla, mientras que la palabra gusano abarca otros tipos de animales que no lo hacen. En definitiva, las orugas son larvas de insectos, o sea, insectos bebés.

Pues bien, quería enseñaros cómo trabajamos el proyecto de las orugas antes de terminar el verano, pero veo que va pasando el tiempo y entre una cosa y otra, los huevecitos que tengo guardados para la próxima temporada habrán eclosionado y yo todavía sin poner las entradas al respecto (es broma).

Aquí tenéis un resumen adelanto de cómo quedó plasmado el proyecto en formato papel, aunque lo más interesante fue lo que aprendimos mediante la experiencia y el intercambio de ideas. Este proyecto lo trabajamos a la vez que llevábamos los contenidos del libro de clase, con lo que aprovechábamos huecos para simultanear diferentes temas de forma interdisciplinar y globalizar aprendizajes.

Llamo a esta entrada con el I. Luego iré colgando las sucesivas partes.

Estas imágenes son de las fichas de nuestro querido Raúl, un chico estupendo, muy trabajador, aplicado y amigo de sus amigos, sobre todo de Placi, quien le dedicó una preciosa carta.






sábado, 18 de mayo de 2013

PROYECTO PICASSO X: La última fase. Creamos un cuento.

 
 
 

¿QUÉ HISTORIA NOS CUENTA LA ALEGRÍA DE VIVIR?

Hemos llegado a la última parte de nuestro proyecto. Como ya comenté en posts anteriores, íbamos a transformar la imagen en palabra. Y sacar de nuestra imaginación todo lo que observamos en lo que Picasso quería transmitir en su cuadro "La alegría de vivir".

La creación de los cuentos propios de cada alumno se hizo con ayuda de los alumnos de 5º de la Srta. Mª José Sobrino. Nuestros pequeños de 4 años les decían lo que imaginaban, y los mayores transcribían. También charlaban, intercambiaban ideas y se daban opiniones entre ellos.

La sesión fue muy productiva. Algunas creaciones fueron hasta más extensas de los esperado. Y muy originales.

Os dejo algunos vídeos:


WHAT KIND OF STORY TELLS US “THE JOY OF LIVING” ?

We come to the last part of our project. As I said in my previous posts, let us transform the images into words. And with our imagination let us observe all what Picasso wanted to convey in his painting "The joy of living".


The creation of the stories of each student were made with the help of the students from 5th grade of Ms. M ª José Sobrino. Our little 4 years old told them what they imagined, and the older pupils transcribed it. They also also chatted, exchanged ideas and gave opinions among them.

The session was very productive. Some creations were even more extensive than I  expected. And very original.

I show you some videos:
 
Hicimos una charla inicial para analizar el cuadro entre todos. La Seño Mª José nos da información del cuadro
 We made an initial chat to discuss the picture together. The teacher Maria Jose gives us information about the picture
 
 
 
Los niños aportan ideas sobre el nombre de la protagonista del cuadro
The children give ideas on the name of the woman in the picture 



Los pequeños van creando su historia y realizan un dibujo. Los mayores ayudan
  The children are creating their stories and make drawings. The older children are helping

 
En la versión de la Seño Carla falta un personaje ¿cual?
In this version of Miss Carla there is a character missing, wich one?


 

 

 

 

 

 



Aquí tenéis algunos resultados.
Here are some results.


(Cuando haga recopilación gráfica de las obras, las cuelgo)
(I´ll post the pictures when I recopilate them)


Todos los cuentos se encuadernarán y se quedarán en la biblioteca del cole.
All the stories will be bound into a book and it will remain in the school library.


Si estáis interesados en conocer todo el proceso del proyecto, pinchad en el tag Picasso, y saldrán todas las entradas.
If you are interested in knowing all the process of the Picasso Project, click in the tag Picasso, and you will find all the entries about it.

domingo, 12 de mayo de 2013

PROYECTO PICASSO IX: Preparamos el apadrinamiento escritor.

Como ya sabéis, en la última fase del Proyecto Picasso que estamos trabajando en el colegio, tenemos que conocer y analizar su obra la Alegría de Vivir:


Y a partir de esta obra, cada alumno de la clase tendría que reinterpretar esta obra, "traduciéndola" desde el lenguaje pictórico y la imagen, hacia el lenguaje literario y la palabra. En definitiva: crear la historia que "ve" en este precioso cuadro.

Esta fase ha tenido su proceso de trabajo, pues no se trataba de realizar una obra colectiva entre todos simplemente observando la imagen. La dificultad estribaba en que cada uno de los niños tenía que crear la suya propia y que todo al final quedase plasmado, cuento y dibujo, en un libro que encuadernaremos y se quedará en la biblioteca del centro.

El planteamiento fue el siguiente:

1. Observamos y analizamos la obra: ¿qué vemos? ¿qué personajes hay? ¿en qué escenario estamos? ¿qué pueden estar haciendo? ¿qué puede estar ocurriendo? A través de lo que vemos: ¿qué podemos oír? ¿qué podemos oler? ¿qué podemos tocar?

Algunas de las conclusiones que sacamos, entre otras, fueron:

- Hay una mujer. Y no lleva bikini. Era la mujer de Picasso.
- Hay un centauro, mitad hombre, mitad caballo, que toca la flauta.
- Hay dos faunos, mitad hombre, mitad cabra, uno a 4 patas y otro sobre 2 patas.
- Hay un ser probablemente con 2 bocas porque toca dos flautas a la vez.
- Hay un barco.
- Estamos en la playa.
- Hay flores.
- Olemos a mar.
- Está salado.
- Se oye música.
- Están bailando.
- La mujer toma el sol.
- Etc.

2. Una vez que tenemos el escenario y los personajes, imaginamos qué podría estar haciendo cada uno, qué sentiría, y qué cuento podríamos sacar con nuestra imaginación. Buscamos historias. Todo esto de manera colectiva.

3. Nos preparamos para la sesión de apadrinamiento escritor. El término apadrinamiento escritor se refiere al hecho de que esta última actividad se realiza en común con una clase de mayores y los grandes transcriben lo que cuenten los pequeños. Nuestra clase lo hizo en común con los niños de 5º de la Srta. Maria José Sobrino. Como ya comenté en alguna entrada anterior, este tipo de trabajo colaborativo resulta muy enriquecedor en la medida en que los mayores se hacen "mentores" de los pequeños, ayudándoles en su tarea, e intercambian su rol acostumbrado de alumnos para convertirse en "maestros", teniendo que adaptar su propio pensamiento y lenguaje al nivel necesario para ser entendidos por los pequeños y asimismo entender lo que ellos pretenden transmitir. Y beneficia a los pequeños porque la interacción entre iguales (es decir, entre los propios niños) puede hacer que se sientan más cómodos a la hora de expresarse viendo cómo hay otro niño que está pendiente de él y da importancia a lo que ellos quieren comunicar.

La preparación de la sesión del apadrinamiento escritor la hicimos haciendo el análisis descrito en el punto 1, y terminando con una interpretación creativa de uno de los personajes de la obra. La seño dibujó un fauno en la pizarra (quisimos variar el cuadro y cambiamos las flores, le pusimos un sol, y al fauno le dimos un cubo y una pala) y luego pensamos en su historia que no transcribimos, pues ya lo haríamos en la sesión del apadrinamiento.




As you know, in the last phase of the Picasso Project which we are working in school, we have to recognize and analyze his work “Joy of Living”:

And from this work on, each student in the class would have to reinterpret this work, "translating" from the pictorial language and image, to the literary language and words. In short: create the story that they "see" in this beautiful picture.

This stage has had a work process, because it was not making a collective effort between all  just watching the picture. The difficulty was that each of the children had to create their own story and in the end all stayed captured in their brain , and later it will be bound in a book of stories and drawings that will remain in the school library.


The approach was as follows:

1. We observe and analyze the work: what do we see? What characters are there? In what scene are we? What are they doing? What happened ? How do we see, what do we hear? What do we smell? What could we touch?

Some of the conclusions we draw, were among others :

- There's a woman. And she does not wear a bikini. She was Picasso's wife.
- There is a centaur, half man, half horse, who plays the flute.
- There are two fauns, half man, half goat, one on 4 legs and one on two legs.
- There is a human being probably with 2 mouths because he plays two flutes at the same time.
- There is a boat.
- We are on the beach.
- There are flowers.
- We smell like the sea.
- It is salty.
- Music can be heard.
- They are dancing.
- The woman is sunbathing.
- Etc.

2. Once you have the setting and characters, imagine what would everybody be doing and what would everybody be feeling, and what tale could we create from our imagination. We look for a story. All this in a collectively way.

3. And then, we´ve got prepared for the sponsorship writer session. The term sponsorship writer refers to the fact that the latter activity is done together with a higher class. Our class did together with children of grade 5 of Ms. Maria José Sobrino

As I said in my previous post, this type of collaborative work is very rewarding to the extent that older become "mentors" of the children, helping them with their homework, and change their accustomed role of students to become "masters" , to adapt their own thought and language at the necessary level to be understood by the small children and also understand what they want to transmit. It benefits the children because of the interaction (between the children themselves) can make them feel more comfortable in expressing themselves, seeing that there is another child who is depending on him and it is important what they want to communicate.  

 We made the preparation of the session of the sponsorship writer with the analysis described in point 1, and it ends with a creative interpretation of one of the characters in the play. The teacher drew a faun on the board and then we thouhgt of the story (we wanted to make a variation of the picture and we change the flowers, we put a sun, and for the faun we gave a bucket and a shovel).
  

 
 

Al final hicieron sus propios dibujos:

Finally they made their own drawings:
 











 

En la próxima entrada os cuento cómo salió el apadrinamiento escritor.

In the next post I will explain how the sponsorship writer came out.

Entradas populares