Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

25 de noviembre: Día contra la violencia de género. Ni un besito a la fuerza.

Hoy, según Naciones Unidas, es el día de la eliminación de la violencia contra la mujer. Según su página web, la fecha del 25 de noviembre se escogió para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).

Aquí lo llamamos "día contra la violencia de género". También hay otras acepciones como "violencia machista", "violencia por razón de sexo", etc.

La cuestión es que, con los pequeñines, lo importante ha sido hacerles entender que por ningún motivo resulta necesario utilizar la violencia contra nadie. Y llamamos violencia a muchas cosas para ellos más fácil de entender que la palabra en sí: hacer daño, insultar, molestar, hacer sentir mal a otras personas...

Si en principio este día es en honor a las mujeres que sufren por razón de ser mujeres, extendemos a hombres por ser hombres, niños por ser niños, etc. Para que fuera más fácil, hemos pensado en clase que en las familias no se puede pegar ni insultar. Ni los papás a las mamás, ni las mamás a los papás, ni los papás a sus hijos o los hijos a sus papás, y así sucesivamente.

Porque claro, a nadie le gusta que le hagan sentirse mal de ninguna manera.

Por eso hemos trabajado con el cuento "Ni un besito a la fuerza", coeditado por el Instituto Andaluz de la Mujer, donde se nos insta a saber decir NO cuando sentimos que alguna situación relacionada con nuestro cuerpo nos incomoda. Se trata de un cuento destinado a la prevención de la violencia de género y, en especial, de la violencia sexual desde la infancia.

En el cole trabajamos para desarrollar la empatía, el respeto a los demás, la asertividad y la solución de conflictos. Este cuento nos sirve para aprender que no nos deben forzar a hacer cosas que nos hacen sentir mal.

Finalmente, hicimos un mural entre todos los compis de nivel con un gran beso y nuestras manos en morado.


 Preparando las letras del mural





  En el patio nos sentimos a gusto

 
 En el patio jugamos felices

El cartel de 5 años

 
Ni un besito a la fuerza. Los besitos siempre con cariño.


Aquí tenéis el enlace a un vídeo que realizamos de forma improvisada después de ver el cuento dos veces, pues les gustó mucho. Y lo recreamos a nuestra manera haciendo alguna que otra modificación para acortarla. Nuestra versión libre. Esperamos que os guste.

(Enlace al vídeo en la página web del colegio)


Y finalmente otro time-lapse mientras pintábamos el mural. Sale cortito porque me quedé sin espacio en el móvil.


domingo, 1 de diciembre de 2013

El cazo de Lorenzo

Para los que no conozcáis este vídeo, se trata de un cuento de Isabelle Carrier de Editorial Juventud:


Lorenzo tiene que arrastrar un cazo que le supone un obstáculo en muchas ocasiones ¿Cuántas veces perdemos la oportunidad de apreciar y enseñar a algún Lorenzo que nos encontremos en nuestra andadura? ¿Cuántas veces perdemos la oportunidad de aprender de él? ¿Os habéis encontrado con muchos Lorenzos?

Disfrutadlo. A mí me encanta.



sábado, 18 de mayo de 2013

PROYECTO PICASSO X: La última fase. Creamos un cuento.

 
 
 

¿QUÉ HISTORIA NOS CUENTA LA ALEGRÍA DE VIVIR?

Hemos llegado a la última parte de nuestro proyecto. Como ya comenté en posts anteriores, íbamos a transformar la imagen en palabra. Y sacar de nuestra imaginación todo lo que observamos en lo que Picasso quería transmitir en su cuadro "La alegría de vivir".

La creación de los cuentos propios de cada alumno se hizo con ayuda de los alumnos de 5º de la Srta. Mª José Sobrino. Nuestros pequeños de 4 años les decían lo que imaginaban, y los mayores transcribían. También charlaban, intercambiaban ideas y se daban opiniones entre ellos.

La sesión fue muy productiva. Algunas creaciones fueron hasta más extensas de los esperado. Y muy originales.

Os dejo algunos vídeos:


WHAT KIND OF STORY TELLS US “THE JOY OF LIVING” ?

We come to the last part of our project. As I said in my previous posts, let us transform the images into words. And with our imagination let us observe all what Picasso wanted to convey in his painting "The joy of living".


The creation of the stories of each student were made with the help of the students from 5th grade of Ms. M ª José Sobrino. Our little 4 years old told them what they imagined, and the older pupils transcribed it. They also also chatted, exchanged ideas and gave opinions among them.

The session was very productive. Some creations were even more extensive than I  expected. And very original.

I show you some videos:
 
Hicimos una charla inicial para analizar el cuadro entre todos. La Seño Mª José nos da información del cuadro
 We made an initial chat to discuss the picture together. The teacher Maria Jose gives us information about the picture
 
 
 
Los niños aportan ideas sobre el nombre de la protagonista del cuadro
The children give ideas on the name of the woman in the picture 



Los pequeños van creando su historia y realizan un dibujo. Los mayores ayudan
  The children are creating their stories and make drawings. The older children are helping

 
En la versión de la Seño Carla falta un personaje ¿cual?
In this version of Miss Carla there is a character missing, wich one?


 

 

 

 

 

 



Aquí tenéis algunos resultados.
Here are some results.


(Cuando haga recopilación gráfica de las obras, las cuelgo)
(I´ll post the pictures when I recopilate them)


Todos los cuentos se encuadernarán y se quedarán en la biblioteca del cole.
All the stories will be bound into a book and it will remain in the school library.


Si estáis interesados en conocer todo el proceso del proyecto, pinchad en el tag Picasso, y saldrán todas las entradas.
If you are interested in knowing all the process of the Picasso Project, click in the tag Picasso, and you will find all the entries about it.

domingo, 12 de mayo de 2013

PROYECTO PICASSO IX: Preparamos el apadrinamiento escritor.

Como ya sabéis, en la última fase del Proyecto Picasso que estamos trabajando en el colegio, tenemos que conocer y analizar su obra la Alegría de Vivir:


Y a partir de esta obra, cada alumno de la clase tendría que reinterpretar esta obra, "traduciéndola" desde el lenguaje pictórico y la imagen, hacia el lenguaje literario y la palabra. En definitiva: crear la historia que "ve" en este precioso cuadro.

Esta fase ha tenido su proceso de trabajo, pues no se trataba de realizar una obra colectiva entre todos simplemente observando la imagen. La dificultad estribaba en que cada uno de los niños tenía que crear la suya propia y que todo al final quedase plasmado, cuento y dibujo, en un libro que encuadernaremos y se quedará en la biblioteca del centro.

El planteamiento fue el siguiente:

1. Observamos y analizamos la obra: ¿qué vemos? ¿qué personajes hay? ¿en qué escenario estamos? ¿qué pueden estar haciendo? ¿qué puede estar ocurriendo? A través de lo que vemos: ¿qué podemos oír? ¿qué podemos oler? ¿qué podemos tocar?

Algunas de las conclusiones que sacamos, entre otras, fueron:

- Hay una mujer. Y no lleva bikini. Era la mujer de Picasso.
- Hay un centauro, mitad hombre, mitad caballo, que toca la flauta.
- Hay dos faunos, mitad hombre, mitad cabra, uno a 4 patas y otro sobre 2 patas.
- Hay un ser probablemente con 2 bocas porque toca dos flautas a la vez.
- Hay un barco.
- Estamos en la playa.
- Hay flores.
- Olemos a mar.
- Está salado.
- Se oye música.
- Están bailando.
- La mujer toma el sol.
- Etc.

2. Una vez que tenemos el escenario y los personajes, imaginamos qué podría estar haciendo cada uno, qué sentiría, y qué cuento podríamos sacar con nuestra imaginación. Buscamos historias. Todo esto de manera colectiva.

3. Nos preparamos para la sesión de apadrinamiento escritor. El término apadrinamiento escritor se refiere al hecho de que esta última actividad se realiza en común con una clase de mayores y los grandes transcriben lo que cuenten los pequeños. Nuestra clase lo hizo en común con los niños de 5º de la Srta. Maria José Sobrino. Como ya comenté en alguna entrada anterior, este tipo de trabajo colaborativo resulta muy enriquecedor en la medida en que los mayores se hacen "mentores" de los pequeños, ayudándoles en su tarea, e intercambian su rol acostumbrado de alumnos para convertirse en "maestros", teniendo que adaptar su propio pensamiento y lenguaje al nivel necesario para ser entendidos por los pequeños y asimismo entender lo que ellos pretenden transmitir. Y beneficia a los pequeños porque la interacción entre iguales (es decir, entre los propios niños) puede hacer que se sientan más cómodos a la hora de expresarse viendo cómo hay otro niño que está pendiente de él y da importancia a lo que ellos quieren comunicar.

La preparación de la sesión del apadrinamiento escritor la hicimos haciendo el análisis descrito en el punto 1, y terminando con una interpretación creativa de uno de los personajes de la obra. La seño dibujó un fauno en la pizarra (quisimos variar el cuadro y cambiamos las flores, le pusimos un sol, y al fauno le dimos un cubo y una pala) y luego pensamos en su historia que no transcribimos, pues ya lo haríamos en la sesión del apadrinamiento.




As you know, in the last phase of the Picasso Project which we are working in school, we have to recognize and analyze his work “Joy of Living”:

And from this work on, each student in the class would have to reinterpret this work, "translating" from the pictorial language and image, to the literary language and words. In short: create the story that they "see" in this beautiful picture.

This stage has had a work process, because it was not making a collective effort between all  just watching the picture. The difficulty was that each of the children had to create their own story and in the end all stayed captured in their brain , and later it will be bound in a book of stories and drawings that will remain in the school library.


The approach was as follows:

1. We observe and analyze the work: what do we see? What characters are there? In what scene are we? What are they doing? What happened ? How do we see, what do we hear? What do we smell? What could we touch?

Some of the conclusions we draw, were among others :

- There's a woman. And she does not wear a bikini. She was Picasso's wife.
- There is a centaur, half man, half horse, who plays the flute.
- There are two fauns, half man, half goat, one on 4 legs and one on two legs.
- There is a human being probably with 2 mouths because he plays two flutes at the same time.
- There is a boat.
- We are on the beach.
- There are flowers.
- We smell like the sea.
- It is salty.
- Music can be heard.
- They are dancing.
- The woman is sunbathing.
- Etc.

2. Once you have the setting and characters, imagine what would everybody be doing and what would everybody be feeling, and what tale could we create from our imagination. We look for a story. All this in a collectively way.

3. And then, we´ve got prepared for the sponsorship writer session. The term sponsorship writer refers to the fact that the latter activity is done together with a higher class. Our class did together with children of grade 5 of Ms. Maria José Sobrino

As I said in my previous post, this type of collaborative work is very rewarding to the extent that older become "mentors" of the children, helping them with their homework, and change their accustomed role of students to become "masters" , to adapt their own thought and language at the necessary level to be understood by the small children and also understand what they want to transmit. It benefits the children because of the interaction (between the children themselves) can make them feel more comfortable in expressing themselves, seeing that there is another child who is depending on him and it is important what they want to communicate.  

 We made the preparation of the session of the sponsorship writer with the analysis described in point 1, and it ends with a creative interpretation of one of the characters in the play. The teacher drew a faun on the board and then we thouhgt of the story (we wanted to make a variation of the picture and we change the flowers, we put a sun, and for the faun we gave a bucket and a shovel).
  

 
 

Al final hicieron sus propios dibujos:

Finally they made their own drawings:
 











 

En la próxima entrada os cuento cómo salió el apadrinamiento escritor.

In the next post I will explain how the sponsorship writer came out.

domingo, 21 de abril de 2013

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

He dado por casualidad con esta entrevista y me ha encantado.

Soy de las que piensan que la creatividad está en la base de todo. Si eres creativo, eres capaz de encontrar soluciones, pensar, reflexionar, analizar, crear, inventar, adivinar, resolver problemas, reparar desaguisados, corregir errores, enmendar situaciones...

Con creatividad se arregla casi todo. Eso es lo que muchas veces nos falta. Y eso me encanta practicarlo con los niños en la medida de mis posibilidades.

Una de las frases que más me ha gustado: "Si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, solo copiarás. Nunca serás original". Siempre he pensado que las equivocaciones están para aprender. Por ejemplo, cuando escriben por propia iniciativa, han de escribir equivocándose necesariamente, pero con decisión, con atrevimiento, con coraje, sin sentirse inseguros por hacerlo mal. Solo hace falta que pretendan hacerlo bien y pidan ayuda cuando lo necesiten. Darles seguridad a la hora de tantear los misterios de la escritura, de expresar las palabras de su mente mediante signos, hará que no tengan miedo y sigan el camino con confianza en sí mismos, lo que a la larga les proporcionará más autonomía. Y así con cualquier aprendizaje. Dejemos que se equivoquen, que tengan errores, que digan incoherencias, que se manchen, que se caigan, que se tuerzan, que yerren, y luego, que piensen qué ha pasado y cuál podría haber sido la mejor manera o la manera correcta. Si confiamos en ellos, ellos confiarán en sí mismos. Nosotros estaremos a su lado para ayudarles.

Aquí tenéis la entrevista:

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer

Os cuento un ejemplo de cómo hemos practicado un poquito la creatividad este mismo viernes:

Hablando sobre el día del libro y sobre los cuentos, salió el tema de la Ratita Presumida. La seño propuso una actividad. Nos pondríamos a leer un cuento imaginario. ¿Cómo? cogemos nuestras manos y hacemos como que leemos.

- ¡No hay letras seño, no tenemos libro!

- Pero vamos a hacer como que leemos. Venga. No os preocupéis que de leer en el libro imaginario que tenemos en nuestras manos saldrá un cuento. Ya veréis. -yo hacía como que leía un libro en las manos- Empiezo yo: "Érase una vez una ratita que tenía una escoba..." ¿quién quiere seguir?

- ¡Yo! ¡yo!

Muchas manos levantadas y las otras sosteniendo su libro imaginario.

- Venga, de uno en uno vamos siguiendo la historia.

- ¡A la ratita le perseguía un monstruo!

Ajá, ya empezamos el cuento y comienza la aventura.

Resultó que, si mal no recuerdo (lástima que no grabé la actividad) entre todos, y leyendo de nuestro propio cuento imaginario que teníamos en las manos (era precioso ver cómo contaban su parte de la historia mientras se miraban las manos como si leyesen el cuento de verdad), pues a la ratita la perseguía un monstruo, un fantasma, un esqueleto y una cucaracha, y corriendo corriendo se encontró a una bruja, que resulta que fue una bruja buena. La ratita al huir se cayó en un lago y la pobre casi se ahoga, pero la bruja buena la rescató, cogió una toalla y la secó. Luego se la llevó a su casa y se hicieron amigas.

Al final decidimos qué título le poníamos al cuento y entre todos salió: LA RATITA PERSEGUIDA.

Luego llegó la seño Amparo a la clase y como ella no conocía el cuento, lo rememoraron con ella y se lo volvieron a contar (ejercicio de memoria, secuenciación temporal, expresión oral, pragmática de la conversación...) e incluso salieron de uno en uno para ilustrar a su propia manera el cuento.

Así quedó en la pizarra. A ver si adivináis qué es cada dibujo.

 


¿Os ha gustado el cuento?

¡Todo gracias a la creatividad de los niños!

Ah, por cierto, que os digan vuestros hijos si he contado bien el cuento, que seguro que lo recuerdan mejor que yo.

martes, 2 de abril de 2013

CUENTACUENTOS EN LA BIBLIOTECA

 
Hoy hemos realizado una pequeña salida a la Biblioteca.
 
Con ayuda de algunas mamás, a quienes damos las gracias por su ayuda, hemos ido andando por la calle con mucho cuidadito. Los niños se portaron estupendamente bien en todo momento y aprovechamos para aprender educación vial:
 
- Diferencia entre acera y calzada: siempre hay que ir por la acera. La calzada es muy peligrosa.
 
- Para cruzar se utilizan los pasos de cebra con rayas blancas y se mira a ambos lados.
 
- Algunos niños se fijaban en los carteles que había por la calle e intentábamos averiguar qué significaban.
 
En la Biblioteca fuimos al salón de actos que estaba decorado con pinturas de pintores famosos, entre ellos Picasso, y nos esperaba una maravillosa cuentacuentos que nos narraría un montón de cosas divertidas con su guitarra.
 
Los chicos se acuerdan bien. Nos contaron las historias de:
 
- Una vaca.
 
- Una bruja.
 
- El eco.
 
- La canción del revés.
 
- La historia de la vela del pirata.
 
- La lluvia de colores
 
- ...
 
Ha sido una salida estupenda y los niños se lo han pasado muy bien.
 
 
Today we went walking to the Library.
 
Some mothers came to help us -thank you for your help- and we´ve learned together some road safety education tips:
 
- Difference between pavement and road.
 
- We have to look both sides before crossing a road using the crosswalk.
 
- Some kids tried to figure out what different signs they found mean.
 
We went to the meeting room at the library wich was decorated with different famous paintings as Picasso´s, and there was a wonderful storyteller waiting for us with her guitar. She narrated a lot of stories about:
 
- A cow
 
- A witch
 
- The Echo
 
- The opposite song
 
- The sail of the pirate
 
- The coloured rain
 
- ...
 
We had a nice time and the kids had great fun.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por despiste olvidé pedir permiso a nuestra amiga cuentacuentos para colgar sus imágenes en la web, así que ruego se ponga en contacto conmigo si no lo desea y se retirarán inmediatamente.
 

viernes, 8 de marzo de 2013

8 de marzo Día de la Mujer.

Hoy 8 de marzo es el Día de la Mujer. Es un día especial para conmemorar la lucha de la mujer por conseguir la igualdad junto con el hombre en la sociedad. Se ha recorrido un gran camino desde los inicios de nuestra historia para poder llegar a donde estamos.

Today is the International Women's Day (IWD), originally called International Working Women's Day. In different regions the focus of the celebrations ranges from general celebration of respect, appreciation and love towards women to a celebration for women's economic, political and social achievements, as we do in our country.



Os recomiendo un cuento en relación a este día que podéis enseñar a vuestros hijos y que habla sobre la igualdad, la no discriminación y la autoestima: ROSA CARAMELO, de la editorial Kalandraka.

I recommend a tale that you can read to your children and talks about the gender equality, nondiscrimination and self esteem: ROSA CARAMELO, ed. Kalandraka.







¡Feliz día de la Mujer!

Happy Women´s Day!




Entradas populares