Mostrando entradas con la etiqueta competencia para aprender a aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia para aprender a aprender. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

¡Volvemos a la carga!

Después de este kit-kat malagueño, volvemos con fuerzas renovadas. Hoy ha sido el primer día y apuesto a que a muchos nos ha costado un poquito saltar de la cama y retomar la intensa actividad del día.

Pero eso ha sido solo los primeros momentos de la mañana. Hoy nos hemos dedicado a cambiar el calendario, recordar las rutinas y entrar en calor.

Comparto con vosotros algunas imágenes del día.


En nuestra zona de los artistas, realizamos creaciones mezclando colores. Como lo cogieron con tantas ganas, utilizaron todos y, claro, salía siempre marrón. Eso nos hizo pensar en imaginar combinaciones de colores que diesen otro tipo de resultados. Las bolsas no son publicidad subliminal. Más bien precaución.
 
Aquí una creadora enseñan su obra a su compañera quien ofrece su opinión y sugerncias.
 

En esta ocasión practicamos escritura y grafías con los bocadillos de cómic imantados.
 

Nuestro rincón del juego simbólico dedicado a China es uno de los más populares. Esos fideos chinos de lana son muy útiles para jugar con los palillos y practicar la motricidad fina.
 

Y de nuestra zona de la naturaleza ha venido el oso panda con su lupa para investigar qué están haciendo en el restaurante.
 
 
Ojo a esta preciosa pirámide de nuestro rincón de arquitectura. Practicamos la orientación espacial, la simetría, las formas, el diseño, la construcción de elementos teniendo en cuenta las dimensiones, las medidas, la distribución...
 
Hacemos nuestras propias creaciones libres
 

Construimos en conjunto y coordinándonos
 

En el rincón de la arquitectura también diseñamos ciudades y jugamos con sus elementos
 

También tenemos ocasión para relajarnos
 

Y siempre aparece por sorpresa alguna muestra de cariño
 
 





miércoles, 25 de febrero de 2015

¡Seguimos jugando! Pensamiento divergente: Donde los demás ven un triángulo ¿qué ves tú?

Esta vez vamos a jugar a imaginar y estimular la creatividad. Una forma es a través de preguntas abiertas. Como ya expliqué en otra entrada, las preguntas abiertas son las que no tienen respuesta correcta ni específica. Hacen pensar, mueven conocimientos y fomentan la creatividad.

Relacionado con las preguntas abiertas, se encuentra el pensamiento divergente. Es una forma de pensar no-lineal que toma caminos diferentes a lo que parecería encaminar directamente la lógica y la experiencia. Como define Ken Robinson: "Es una capacidad esencial para la creatividad; es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una misma pregunta, muchas formas de interpretar una pregunta, de ver múltiples respuestas y no sólo una".

Hoy el juego es muy sencillo y es igual al de la entrada de las preguntas abiertas.

Solo tenéis que echar un poco de imaginación y a ver qué se os ocurre:

Donde los demás ven un triángulo ¿qué ves tú?


Venga, empiezo. Yo veo...

- Una montaña
- Una pirámide egipcia
- Una señal de tráfico al revés
- Un sombrero cónico chino
- Un cucurucho de helado boca abajo
- Una mesa triangular vista desde arriba (propuesta de mi pequeña)
- Un sandwich (otra propuesta de mi pequeña)
- Un papel recortado (otra)
- La concha de un caracol en un mundo triangular... (y otra)


¿Y tú? ¿qué ves? ¡Ánímate y escribe lo que se te ocurra en los comentarios!

martes, 24 de febrero de 2015

¡Y seguimos jugando en casa! Actividad de traducción de lenguajes

Bueno, os dejo otro jueguecito donde se necesitan dos personas: peque y mayor.

Esta vez vamos a hacer un ejercicio de transferencia de lenguajes. Lo haremos del visual al oral y luego de nuevo al visual. Parece complicado pero es sencillo y divertido.

Necesitaréis lápiz, papel y colores. Rojo, verde claro, amarillo, rosa, negro y verde oscuro.

Os dejo una foto de una vez en que estuvimos jugando en clase con las Regletas de Cuisenaire de forma libre. Los peques hacían sus propias formas y construcciones, y esta especie de pagoda china me llamó la atención.

Mamá, papá, el hermano o hermana mayor o cualquiera que maneje con algo de destreza lápiz y colores harán de plasmadores de lo que vuestros peques describan mientras observan la foto.

Para eso, el mayor ¡no puede ver la foto ni un segundo! así que lo dejo muuuuuuy abajo para que no la veáis. No caigáis en la tentación.

Lo que tiene que hacer el/la peque es mirar y observar bien la foto e ir describiéndola paso a paso al mayor, que poco a poco tendrá que elaborar una "copia" de lo que le están describiendo haciendo caso solamente de lo que le diga el peque.

Y eso es todo. El peque mira la foto, describe partes y formas, distribución espacial, etc., y el mayor escucha con atención e intenta reproducir lo más fielmente lo que le dicen. No hay reglas, vale hablar entre los dos, preguntar, o no preguntar si os parece más divertido, podéis hacer que el peque mire vuestro dibujo y lo compruebe, o no hacerlo... Todo como queráis. Lo principal es que el mayor no puede ver la foto.

¡Seguro que será divertido al final comparar los resultados! ¿saldrá igual? ¿saldrá distinto? ¿saldrá una pagoda? ¿saldrá una rana?...

¡Adelante!



(La foto que viene a continuación es para engañar, que luego sale en las redes. La foto verdadera es la que viene al final del todo).



























































Ya nos vamos acercando...
































¡Esta es! ¿Se parece a vuestro dibujo?










Si te ha gustado y quieres continuar jugando, pincha aquí.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Y seguimos con más sobre cocodrilos


La seño no se ha olvidado de vosotros esta semana blanca y he recogido algún vídeo y algunas imágenes sobre cocodrilos en plan David Attenborough y sus documentales de la BBC, solo que de forma bastante más humilde. Más cutre, vaya. Para qué vamos a engañarnos.

Aun así, podéis echarle un vistacillo a los vídeos y observar cómo son, cómo se mueven, qué hacen, dónde están, qué elementos les rodea, cuántos cocodrilos veis, las partes que tienen, el color, su piel, etc.

¿Dónde he ido para ver cocodrilos? ¿quizás a África? seguro que muchos de vosotros ya sabéis dónde estoy y ya habéis estado. Entonces... ¿dónde estoy? ¿y ese lugar está cerca del cole? ¿cerca o lejos de casa? ¿está dentro o fuera de Fuengirola? ¿dentro o fuera de Málaga? ¿dentro o fuera de Andalucía? ¿dentro o fuera de España...? Es que ese tema fue muy controvertido el día de Andalucía y hablamos bastante sobre dónde nos situábamos.

¿Podéis encontrar en el mapa el lugar donde están los cocodrilos del vídeo? ¿podéis encontrar en un mapa el lugar donde habitan de forma natural los cocodrilos? ¿está cerca o lejos de casa? ¿podéis encontrar vuestra casa, por ejemplo en Google Maps o Google Street? ¿sabríais ir al cole por Google Street desde casa? ¿y llegar hasta los cocodrilos?

¿Habéis averiguado qué comen? porque yo no tuve ocasión de ver lo que comían. ¿Qué creéis que comerán? ¿y cómo creéis que nacen los bebés cocodrilos?

Uff, qué de preguntona estoy.

Venga, os dejo las imágenes. Son vídeos muy cortitos y sencillitos. Espero que os gusten.












jueves, 29 de agosto de 2013

Pregunta abierta: Donde los demás ven un rectángulo ¿qué ves tú?

Aquí os presento otra pregunta abierta para desarrollar la creatividad.

Las preguntas abiertas son preguntas que no tienen una respuesta específica ni una respuesta correcta. No existe la respuesta acertada o no acertada. Todas son válidas. Hacen pensar, mueven conocimientos y desarrollan la creatividad, además de ayudar a ser más preciso en el lenguaje y la expresión. También fomenta la autoestima y la seguridad en sí mismo porque no hay lugar a error, cualquier respuesta resulta interesante.

Aquí podéis leer una explicación aclaratoria más en profundidad.

Donde los demás ven un rectángulo ¿qué ves tú?


¡Yo ya veo muchas cosas! ¿os las digo?

Veo:

- Un ordenador que han pintado de azul.
- Una bandera de un país. Podría ser un país que hubiese bajo el mar. Podría ser la bandera de "Océanolandia".
- Una casa azul sin techo.
- Un regalo sin cinta.
- Una caja de donde saldrá un muñeco con un muelle si le quitas la tapa.
- ...


¿Y vosotros? ¿qué veis?

domingo, 2 de junio de 2013

Aprendizaje colaborativo: los alumnos aprenden y enseñan entre ellos.

Como ya comenté en alguna ocasión, mi clase es una jaula de grillos. Me gusta mucho que hablen entre ellos porque así aprenden más y mejor: intercambiando ideas, enseñándose mutuamente, contrastando pensamientos, discutiendo pareceres... Eso es el aprendizaje colaborativo. Cuando entre iguales (con iguales me refiero a grupo de compañeros, amigos, alumnos..., que no tienen que ser exactamente de la misma edad), colaboran y ponen en marcha procesos de pensamiento que recorren juntos hasta llegar a una conclusión. Por su cuenta y siguiendo su instinto.

Hay teorías donde hacen división entre aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. A mi parecer, en el segundo caso se utiliza más en niveles superiores y con tareas más guiadas. No voy a entrar en detalles sobre esta diferencia pues hay mucha información en internet y no es el objetivo de esta entrada.

En mi caso, yo me refiero a cuando "charlan" entre ellos o simplemente uno le pide ayuda a otro y el que sabe un poquito más le echa una mano.

A veces se pasan, porque son chicos muy listos, y los hay quienes consiguen que el que sabe más se lo haga todo todito al que pide ayuda, y claro, a la seño eso no le hace tanta gracia. Pero bueno, practican también las dotes del convencimiento.

Os dejo unos vídeos de los alumnos aprendiendo y enseñándose entre ellos. A mí me encanta verlos, espero que a vosotros también.



As I said occasionally , my class is sometimes is a "madhouse".

I really like to watch them talking to each other because they learn more and better: exchanging ideas, teaching each other, contrasting thoughts, discussing views ... That is called collaborative learning. When in the same group (when I say the same group I refer to classmates, friends, other students..., and they do not have to be exactly the same age), they collaborate and set up thoughts and together they finally reach a conclusion. On their own and following their instincts.


There are theories which make division between collaborative learning and cooperative learning. In my view, the second case is used more in higher levels and guided tasks. I will not go into details on this difference as there is many information on the internet and it is not the purpose of this post.
In my case, I refer to "chat" between them, or simply one of the kids asks and the other who knows a little bit better and he gives a hand to help.

Sometimes they go too far, because they are very smart guys, and there are those who succeed in making their friends who know better to do all the work for them, and of course, that's not funny for the teacher. But they also have to practice the skill to convince the others, so, let them talk first.

I show you some videos of the students learning and teaching among themselves.

I love to see them, I hope you also do


Ángel ayuda a Fátima y a Ainhoa a escribir las letras que ella no recuerda. Fijaos en el detalle de recordar visualmente la forma con los dedos que le salió de forma espontánea, y también en el detalle de mirar en lo que él había escrito para recordar qué letra venía. ¡Me encanta!

 
Marta ayuda a Yumalai a colocar las minúsculas. Tenía que unirlas a las l de una vez, pero no pasa nada. Aprovechamos el momento, y Marta enseña y Yumalai aprende.

Miguel Ángel y Mª Carmen andan un poco desorientados a la hora de escribir LA ALEGRÍA DE VIVIR, buscan la manera y lo hacen como pueden. Decían que no sabían pero al final sí que supieron hacerlo. En principio el resultado no es importante sino la interacción, la capacidad resolutiva y la confianza en sí mismos. Ya habrá tiempo de pulir la correcta ortografía. En nuestra clase no existen los "no sé". Todo el mundo sabe, de una u otra forma. Nos adaptamos al nivel de cada alumno. (Y de paso la seño intentando poner un poco de orden en la clase. La multitarea es importante para las seños de infantil ;-))

Se toman decisiones conjuntas. Primero cuentan 7, luego 8, luego 4... ¡qué lio! al final se pusieron todos de acuerdo.
 
Intercambio de opiniones

Observamos juntos

Ayudamos a manejar los gusanos
 
Aprendemos cómo se usa la lupa
 
Contamos juntos
 
 
Para el ordenador, siempre hay alguien que sabe y ayuda al que se pierde
 
Los pequeños aprenden de los mayores
 
Apadrinamiento escritor
 


Coraima ayuda a Lucía M. con una gráfica bastante difícil
 
Se van explicando entre ellos la gráfica.
 
Y nos sentimos orgullosos que lo que somos capaces.
 

Pedro Antonio nos ayuda a encontrar una letra pequeñísima
 
También la buscamos en la camiseta de Plácido
Este vídeo me encanta. Miguel, María e Iker utilizan la conciencia fonológica para ayudar a Antonio a escribir palabras en su ficha. Imitan a su seño. A Íker no se le ve pero también está ayudando. Y fijaos en la seguridad de María diciendo que ÁRBOL se escribe con B y no con V, como indica Íker acertadamente a su manera, pues en español, no existe ninguna diferencia entre los sonidos de la B y la V, tal y como indica la RAE: Real Academia de la Lengua: sonido V
 
Cristian enseña detalles de la judía y los demás aportan sus observaciones
 
 











 



 
 
 
 
 
 
 

Entradas populares